RIEH Uruguay: Presentación
- Fecha 25 julio, 2020
La red de economía humana en el Uruguay forma parte de la Red Internacional de Economía Humana (RIEH), que es una red de intercambio, reflexión y propuesta, que reúne personas y organizaciones (asociaciones civiles, movimientos de educación popular, universidades, colectividades locales, actores económicos, sindicatos) que actúan en África, Asia del Sur, en América Latina y el Caribe, y en Europa. Su objetivo es promover la Economía Humana como perspectiva común ante los retos que enfrenta actualmente la humanidad: desigualdad, injusticia, violencia, destrucción de la biodiversidad, etc
¿Qué es la Economía Humana?
L.J.Lebret, fundador del Movimiento de Economía Humana la define como: “Disciplina de pensamiento y de acción, ciencia y arte, paso para una población determinada más o menos homogénea, de una fase menos humana a otra más humana, al ritmo más rápido y al menor costo, teniendo en cuenta el desarrollo solidario de todas las poblaciones”.
• Es una forma de pensar compleja, holística y transdisciplinaria alternativa al pensamiento dominante reductor y simplificador.
• Basada en una concepción de la Economía como la “administración de la casa común”. (economía y ecología, comienzan con "eco", del griego "oikos" = casa).
• Es una forma de actuar a partir de un conocimiento informado, producido por los múltiples saberes durante el proceso de investigación-acción.
• Inspira a ser agentes de cambio, educando, promoviendo y participando de acciones, que tiendan a la construcción de utopías posibles, basadas en la dignidad y trascendencia de la persona humana y en su desarrollo integral en armonía con la naturaleza.
• No es solamente un aporte testimonial de su fundador Louis J.Lebret sino que se va nutriendo de los nuevos y viejos aportes de personas y organizaciones que participan de una construcción similar.
¿Qué es la Red de Economía Humana?
Es un conjunto de personas y organizaciones que tienen en común la adhesión a los principios de la Economía Humana, y pretenden ser agentes de cambio para la construcción de una nueva civilización. Algunos de los principales postulados son:
• La búsqueda del bien común que consiste en poner en marcha las condiciones, que permiten a cada uno y a todos desarrollar a pleno sus capacidades.
• El destino universal de la propiedad que pone la gestión de activos públicos y privados al servicio de todos y que condena la codicia de algunos individuos y la acumulación para su único beneficio.
• La subsidiariedad que significa que cualquier decisión debe adoptarse al nivel menor posible, siempre que no tenga un impacto en el nivel superior.
• La participación que renueva y amplía el sentido de la democracia, participación que requiere la formación de cada uno para acrecentar su capacidad de informarse, analizar, debatir, concebir y organizar una acción colectiva, votar y pedir la rendición de cuentas.
• La solidaridad y el compartir, como postura ética fundamental.
¿Qué se propone la Red de Economía Humana Uruguay?
o Promover -a partir de estos principios- acciones transformadoras en base a la reflexión, la investigación y la participación con otros actores de la sociedad civil.
o Reflexionar sobre la perspectiva de la Economía Humana en el contexto de la realidad actual.
o Compartir diferentes saberes e investigaciones en todos los ámbitos de la actividad humana: cultural, jurídico, educativo, de la salud, familiar, político.
o Generar acciones transformadoras en el territorio.
o Tejer redes con organizaciones, empresas, instituciones, emprendimientos de economía solidaria, haciendo aportes desde nuestra perspectiva y colaborando en la construcción de un nuevo paradigma.
¿Cómo se comunican las acciones de la Red de Economía Humana Uruguay?
A través de diferentes medios:
• Presenciales: Foros y conversatorios periódicos acerca de temas y propuestas vinculadas a nuestro movimiento
• Virtuales:
o Foros y conversatorios
o Pagina web de la RIEH
o Canal de Youtube (rieh-uruguay)
o Cuenta en Linkedin (rieh-uruguay)
o Cuenta en Twitter
o Comunicación por emailing con integrantes de la Red
• Medios escritos: artículos escritos por miembros de la Red en:
o Periódico La Diaria
o Cuadernos del CLAEH
Coordinadores de la Red de Economía Humana en Uruguay : Alberto González . Patricia Roche
Coordinador de la RIEH para América Latina: Andrés Lalanne