Nuestro objetivo

Nuestra red tiene por ambición de promover la economía humana como una perspectiva común ante los retos que se enfrenta nuestra humanidad: desigualdades, injusticias, repliegues nacionalistas o de grupos, violencia y destrucción de la biodiversidad.

Estamos convencidos de que los distintos grupos humanos, las sociedades y la humanidad entera pueden organizarse para que cada persona y todas las personas vivan dignamente, sean tratadas con justicia y equidad, ejerzan su libertad, se sientan solidarias, asuman sus responsabilidades frente a sí mismas, a los otros y a la naturaleza que los alberga y alimenta. Damos a esta armonía el nombre de “economía humana ".

La economía humana se nutre de las interdependencias múltiples que unen el mundo y de la riqueza de las diversidades que lo atraviesan. Debe permitir a cada mujer y a cada hombre abrirse como seres que aspiran a la superación de sí mismos y se comprometen en la realización del bien común.

En este sentido, la economía no puede separarse de otros ámbitos de la actividad humana y se integra a los proyectos personales y colectivos respondiendo a las necesidades humanas de todo tipo.

Pensamos que es posible, y necesario, avanzar desde ahora en esta vía a pesar de las dificultades que imponen el sistema económico y la organización de las sociedades. Conocemos muchos ejemplos de estas proyecciones que presentamos en referencia a nuestra visión de la economía humana en Caminos de economía humana[1].

Les invitamos a unirse a nosotros para progresar juntos en estos caminos.

¿Cómo ser miembro de la RIEH?

La Red Internacional para la Economía Humana (RIEH) está abierta a todas las organizaciones (entidades jurídicas: asociaciones, ONG, cooperativas, sindicatos, movimientos de educación popular, mutualidades, universidades, centros / institutos de investigación, agentes económicos y redes) y también personas físicas que trabajan para una economía humana como se define en el Manifiesto y se ilustra en el libro “Caminos de economía humana”.

Participar en la Red Internacional para una Economía Humana permite a sus miembros:

• Informar a otros miembros de sus acciones y las acciones de otros miembros.

• Intercambiar con ellos, compartir experiencias y aprender de los demás.

• Analizar conjuntamente su acción con respecto a la visión, los principios de acción y los objetivos de la economía humana.

• Contribuir con otros miembros para hacer evolucionar las políticas de los responsables políticos, económicos y culturales

¿Quiénes integramos la red?

Somos personas y organizaciones que actuamos en la perspectiva de la economía humana, que compartimos la visión del mundo y el hombre que ella nos propone, que decidimos transformarnos nosotros mismos y actuar en nuestro entorno para que ocurran los cambios que promueve.

Vivimos y actuamos en África, en el contorno mediterráneo, en el Sur y Sureste de Asia, en América Latina, en el Caribe y en Europa.

Somos miembros de asociaciones, sindicatos, movimientos de educación popular, profesores, investigadores, empleados y directivos de empresas, de la administración pública y de instituciones; todos nosotros militamos para que las organizaciones en las cuales trabajamos contribuyan al bien común.

¿Qué hacemos?

Nos organizamos en una red de intercambios, reflexión y propuesta que funciona a nivel mundial, regional, nacional, y local:

· Actuamos en nuestros territorios respectivos para una economía más humana,

· Intercambiamos mensajes entre nosotros para conocernos y sostenernos

· Analizamos nuestras experiencias para sacar conclusiones, como lo hicimos en el libro “Caminos de Economía Humana”.

· Intervenimos en el debate público para favorecer los cambios estructurales que permitan a nuestras sociedades y a nuestra humanidad avanzar hacia la economía humana.

Nuestros intercambios y nuestros debates se basan en las acciones realizadas por nuestros miembros al mismo tiempo que enriquecen la acción de cada uno. Acción y reflexión están íntimamente vinculadas.

¿Cuáles son los medios implementados?

• Un sitio web interactivo: www.rieh.org

• La revista “Développement et Civilisations” (Desarrollo y Civilizaciones).

• Monografías.

• Reuniones a nivel local, nacional, continental o internacional.

• Producciones comunes resultantes del plan de acción de la red, que también se define e implementa en los diferentes niveles.

Ser miembro de la Red  lleva también a implicarse activamente en las acciones de comunicación, de intercambio, de análisis y de producción.